Apoya la investigación de las cardiopatías congénitas
Necesitamos más investigación médica para avanzar en su diagnóstico, tratamiento y prevención. Las cardiopatías congénitas son la causa más frecuente de mortalidad en bebés menores de un año. Contigo, gracias a la Beca Menudos Corazones, cambiamos su futuro.
#AdemásdelCorazón

Hace 14 años, gracias al diagnóstico prenatal, pudimos conocer durante el embarazo la cardiopatía severa de Íñigo. Esto permitió que naciera en un hospital de referencia en cirugía cardiaca infantil con el mejor equipo médico. A los cinco días de vida se sometió a su primera operación y, a las pocas horas de la intervención, autorizamos que le suministraran un medicamento aún en fase de ensayo para que tuviera una recuperación adecuada.
Laura, mamá de Íñigo.

Cuando tenía cuatro meses, a Leo le pusieron una válvula que en bebés era muy poco frecuente. Después le implantaron un marcapasos y estuvo ingresado 10 meses en el hospital. Gracias a estos avances, hoy está aquí con nosotros y no podemos estar más agradecidos.
Laura y Marcos, mamá y papá de Leo.
Impacto de la Beca Menudos Corazones de Investigación Médica
2018: Rosa Collell, cardióloga infantil del Hospital Universitario Sant Joan de Reus.
Gracias a su estudio, es posible determinar, mediante marcadores biológicos, el mayor riesgo en pacientes con válvula aórtica bicúspide, una de las cardiopatías congénitas más frecuentes. Este hito permite ajustar la frecuencia de los controles en este grupo, vigilar la dilatación de la aorta y afinar las recomendaciones médicas.
2019: Víctor Bautista, entonces jefe de cirugía cardiaca infantil y congénita del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña.
Este proyecto avanza en el desarrollo de una técnica prometedora: aislar en menos de una hora mitocondrias sanas del paciente pediátrico sometido a cirugía cardiaca, y su posterior introducción en el tejido cardiaco dañado para sustituir a aquellas que no funcionan correctamente. La estandarización de esta terapia podría ser aplicable en múltiples cardiopatías.
2020: Israel Valverde, jefe de sección de cardiología pediátrica del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
El objetivo de esta investigación multidisciplinar es fabricar arterias a través de bio-impresión en 3D para reparar aquellas que nacen dañadas o son demasiado pequeñas, algo común en muchas cardiopatías congénitas. Este avance permitiría disponer de parches adaptados a cada paciente con sus propias células madre, lo que evitaría rechazos y haría posible que el tejido creciera, evitando reintervenciones.

2021: Begoña Manso, del Hospital Infantil Virgen del Rocío de Sevilla; Erika Rezola, del Hospital Universitario Donostia; y Esteban Peiró, del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia.
Este estudio aporta una base de datos pionera con valores de referencia de pruebas de esfuerzo realizadas a menores de entre 7 y 17 años con cardiopatías congénitas, que hasta ahora no existían. Recopilar esta información permitirá la correcta interpretación de la situación funcional de los pacientes, facilitará el impacto de las intervenciones que reciban y mejorará la prescripción individualizada de ejercicio físico.
